miércoles, 5 de octubre de 2016

MATRIMONIO



El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino (otra familia) por parte de los padres del hombre el pago de una dote a los padres de la mujer ocasionalmente estos practican la poligamia que para ellos es un prestigio.

Cuando se celebra un matrimonio en la comunidad el hombre que pretende a la mujer nombra una comisión de ancianos de linaje, para que estos pidan a los padres de la hija pretendida una cierta garantía tales como collares de tu uma, y cormelia.


Después de un año, se contrae matrimonio, la ley wayuu en relación con el matrimonio utiliza la dote que es entregada a los parientes la cual consta de: chivos, caballos, mulas y prendas el pago de la dote adquirida por la primera hija es dada a los padres parientes y matriarcas, la dote dada de la segunda hija es dada al linaje paterno. 

Si hay un divorcio los padres se devolverá la mitad de la entrega oficial es decir la cantidad de animales y collares entregados por una mujer debe ser equivalente a lo que el padre entrego por su madre. 


FAMILIA



Esta sociedad wayuu tiene una estructura compleja, matrilineal y clánica, tiene unos 30 clanes y cada uno con sus propios territorios, incluso su propio animal totémico, tienen autoridades tradicionales que administra justicia de forma especifica.

Los putchipu son portadores de la palabra y ayudan a resolver conflictos entre clanes, en la familia extendida la autoridad máxima corresponde al tío materno que es el que interviene en los problemas familiares y domésticos. 

En el núcleo familiar los hijos son dirigidos por el hermano de la madre ni siquiera por el propio padre biológico. 

La mujer es la conductora y organizadora del clan siendo esta muy importante y son muy activas en la política de su sociedad.

parentesco en lenguaje wayuunaiki; a continuación se pondrá los nombres de los integrantes del núcleo familiar en lengua wayuu.


-Abuelo - Tatushi                                      

-Abuela - Toushi                                      
-Tio - Alaura                                             
-Tia - Ta>i                                                
-Primo (a) - Tasipuu                            
- papa - Tashi
-Mama - Te>i
-Hermano - Tawala
-Hermana - Tashunu
-Hermana menor - Temirua


RITOS

Ritos: Los wayuu tienen chamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.


VESTUARIO

El pueblo wayuu se caracteriza por su vestuario, ya que está compuesto por:

-Guaireñas o alpargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.
-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y representa las castas.
-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques. 



Mujer Wayuu:

La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla, la elegante y la cotidiana. 





LENGUAJE

Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.


GASTRONOMIA

La gastronomía wayuu ofrece un excelente menú, por ejemplo, ovejo asado en brasas mas no en carbones, carnero en cocos, la Sisina que es la carne puesta al sol por más de cuatro días cubierta en su totalidad con sal ya que es el único medio de mantener conservados y en buen estado los alimentos y el delicioso plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo, una bebida de maíz (Ujolu), que si es hecha de más de dos días es mejor.


Dulces de sabores surtidos hechos en casa a base de cocos, otros de leches, y de merey de cajuile.


COSTUMBRES

EL VELORIO WAYUU

Cuando muere un Wayúu se corre la voz por toda la Guajira de que "ha muerto fulano de tal"; Empiezan a llegar de diferentes partes los veloriantes a la casa del difunto, dan el pésame a los familiares y seleccionan un sitio de la casa, colocando horcones para colgar sus hamacas. Mientras llega la gente al velorio, los familiares preparan al difunto en la habitación donde murió, lo visten con su mejor traje, le abren la boca para echarle uno o dos litros de chirrinchi, un ataúd para que lo lloren sus amigos, familiares y demás parientes. 

Al llegar sus familiares se abrazan, dan el pésame y lloran ambos por un buen rato, luego el visitante llega donde el muerto y llora sobre él; las mujeres traen un pañuelo grande para llorar y, los hombres uno pequeño, en ocasiones usan un sombrero, con el cual se cubren el rostro para llorar, envían a varios jóvenes para saber quiénes son las personas que van llegando y acampando para luego hacerles llegar café, azúcar, tabaco, plátanos, yuca, ron y carne para que cocinen y coman durante los días que van acompañar a la familia del difunto. 

En el velorio se sacrifican varias reces, carneros y chivos para que coman los veloriantes y con el estómago lleno hablen del bien del difunto.

El cadáver nunca queda solo. Después de llorar se van a su chinchorro a conversar, tomar café o fumarse un tabaco y lamentar la muerte del difunto. Juegan domino, cuentan chistes, narran los últimos acontecimientos, comen, beben y se van relacionando y haciendo amistad durante el tiempo que dura el velorio.


EL ENTIERRO

Llegando el día del entierro sacan de la casa el cadáver y lo llevan al cementerio, los veloriantes acompañan al difunto a su última morada. En el cementerio la familia procede a enterrar el cadáver en una fosa común buena o en una bóveda. En ese instante algunos velorean mientras los familiares realizan disparos al aire para despedir al muerto de la tierra.

Los Wayúu no pueden dejar tan rápido al müliiashi (difunto), porque de lo contrario puede sentirse abandonado y su espíritu no podrá conseguir la paz. Al marcharse los veloriantes, se les obsequiara algo dependiendo de su posición económica, es decir que si es rico se le dará por ejemplo un torete o una vaca, ron, a otros les entregaran uno o dos ovejas y los de menos recursos pedazo de carne, un litro de chirinche, varios tabacos para que beban y fumen por el camino.


EL SEGUNDO VELORIO

Algunos años (10 o 15 años) después del primer velorio, los familiares se reúnen para preparar el segundo velorio, cuando se organiza este acontecimiento, surge una mujer o hombre que se ofrece voluntariamente para sacar los restos (usualmente pertenece a la línea materna de los Wayúu).

Ese día se levantará muy temprano en la madrugada, se bañará y se irá con un grupo de los familiares más allegados al cementerio, allí un hombre cavará o romperá la bóveda para sacar el cadáver, luego la/el recogedor/a procede a quitarles los trapos y demás enseres que colocaron cuando murió, para luego sacar primero la cabeza que se envuelve en una sábana, luego extrae los demás huesos con mucho cuidado.

Son colocados en una vasija de barro de boca ancha (Jula´a), en una sábana blanca o en un osario, luego lo llevan para la casa y lo colocan en un chinchorro bajo una enramada para llevarlo como la primera vez. Se hace lo mismo en cuanto a la comida y la debida, pero con más fastuosidad, debido a que esté es la última despedida, para olvidar por siempre al difunto, y además se prepara con anticipación.

La recogedora de huesos después de sacarlos, es bañada y vestida con una manta muy fresca, la sueltan en un chinchorro muy angosto para que no se pueda acostar, le hablan, le cuentan chistes, para que no se duerma y le dé facilidad al espíritu difunto para que se le eche encima o se acueste con ella, lo cual originaría que se enferme o muera; Así la tienen despierta todo el día y toda la noche, hasta el día siguiente en que de llevarán comida y luego puede dormir.


Los restos son llevados nuevamente al cementerio enterrados en sitios diferentes a la primera vez y allí se queda para siempre.