miércoles, 5 de octubre de 2016

AUTORES


GERMAN AUGUSTO ALZATE LLANO
MARCELA BUENDIA RUIZ
ALBERT STEBAN CAÑAS CASTRILLON
LAURA JULIANA LLANO HENAO
ANDREA PEREZ GIRALDO
BEATRIZ EUGENIA SIERRA FLOREZ



ESTUDIANTES TERCER SEMESTRE, MEDICINA
SEMINARIO DE ANTROPOLOGIA
CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
ALEXANDER VON HUMBOLDT

LOS SUEÑOS O LAAPÛT

Los sueños son un mundo desconocido y mágico muy respetado por la familia Wayúu, se cree, que, por medio de los sueños, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican con los Wayúu para prevenirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va a ocurrir en la familia o en la comunidad.

Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda efectividad: El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia, luego a un conocedor de sueños (suelen ser ancianos o la abuela) quien basándose en sus experiencias y conocimientos procede a interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia para explicar en qué consistió el mensaje para cumplir o satisfacer así la inquietud.

Hay sueños que pregonan buenos augurios a la familia, como también malos, que son desviados por medio de trabajos espirituales realizados por un O´uulaki (Vidente) quien con sus predicciones anuncia su profecía y también sus aciertos.

Hay mujeres que se destacan por tener sueños muy hermosos y certeros, y otras por interpretar acertadamente los complicados enredos simbólicos del sueño. Casi siempre es una mujer a quien se le recurre para interpretar un Laapüt (sueño) si alguien tiene un sueño que lo inquieta y no entiende lo que significa, porque no sabe lo que puede sobrevenirle acude tan pronto se despierta a la mujer más cercana que tenga, siempre anciana, además según el término del sueño se verificará lo que va a suceder.

Hay Laapüt de los cuales se conoce su significado porque se han repetido tantas veces que el mismo soñante sabe lo que puede pasar. Ejemplo: Ir caminando y de pronto verse enredado entré culebras verdes; es para tener una cosecha de fríjoles o pasar por un sembradío, ser mordido por un perro; es sufrir agresión por parte de un Jayaliyuu (Clan cuyo totén es un perro), ser picado por un cigarrón; es para ser herido de bala, si uno sueña que se le cae los dientes; puede morir un hijo menor, si se le cae una muela; se le va a morir la abuela, si sueña que se está bañando en el mar o sube una montaña; es que va a llegar a ser un viejo, si una muchacha sueña que va por un camino y de pronto la rodean una bandada de pericos que no la deja avanzar con algarabía es que va a tener muchos nietos, que no la dejarán descansar con sus juegos y risas.

El otro tipo de sueño es aquel inquietante de los que el soñante no sabe ni tienen la mínima idea de lo que puede sucederle. Se despierta sobresaltado e inmediatamente se lo cuenta a quien le puede interpretar su sueño... A veces es tan amenazador, tan sentencioso que la interpretadora prefiere callar para no alarmar más al soñador y comienza a hacer lo que sea necesario para evitarlo si es que hay tiempo todavía.

Para los Wayúu, los sueños son una manera de experimentar el encuentro con Yoluja o espíritus malos, por medio del sueño el Wayúu cree adivinar y predecir el futuro. Cuando Yolüja en un sueño pide a una persona que dé su rebaño o le sacrifique un animal para comérselo, esa persona debe cumplir con esta petición, de lo contrario, el Yolüja puede hacer venir una peste que haga morir a los animales o puede enfermar a un miembro de la familia y provocar su muerte.


A través de los sueños algunos ancianos o ancianas pueden evitar un mal acontecimiento que ha de venir a la familia Wayúu.



VIVIENDA




Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.

La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.


la casa es construida con barro y techo de yotojoro. De esta madera también se hacen las puertas, ventanas, carretillas y banquillos entre otros. Casi siempre la cocina se construye al lado de la casa, es decir todos los materiales se consiguen alrededor de la ranchería.

Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.







ECONOMIA



Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.

Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.


Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.






PARENTESCO


La población wayuu se encuentra mayormente integradas por parientes uterinos o miembros de linaje wayuu. El parentesco de los linajes wayuu esta conformado por la continuidad del principio de la hembra y la formación de una línea parental uterina o apushi.

La familia wayuu tradicional, tiene como eje central la línea de ascendencia representada en primer lugar por la madre y el hermano de esta (tío materno). El padre no esta tomando parte de las actividades y la vida en familia ya que el que toma las decisiones mas importantes son asumidos por la figura materna y sus hermanos.

El parentesco abarca tanto la reproducción biológica como las estrategias desarrolladas por el hombre para los actos de apareamiento sexual. Esto podría llamarse estrategias de reproducción tales como los rituales de cortejo, el galanteo y la seducción. En estas estrategias de reproducción la música juega un papel muy importante ya que los wayuu la utilizan como una excusa para poder acceder al intercambio de caricias y que todas estas estrategias tenga al final su recompensa.


DIVERSIDAD


SITUACIÓN ACTUAL


El pueblo wayuu habita la árida península de la guajira al norte de Colombia y noreste de Venezuela sobre el mar caribe, los indígenas wayuu representan el 43% de la población del departamento de la Guajira, de estos el 60% es analfabeta y el 44% de los niños menos de 5 años presentan desnutrición.

Actualmente existe un alto desempleo en todo el departamento de la guajira para los indígenas wayuu, la situación es peor puesto que debido a las condiciones ambientales, sociales y el abandono gubernamental, las actividades que han realizado históricamente como la ganadería y la agricultura no les están siendo suficientes para subsistir y por la falta de preparación académica la mayoría no están preparados para competir en el mercado laboral.

Diversas ONG (organizaciones no gubernamentales) y los líderes indígenas han denunciado la grave situación humanitaria que padecen actualmente.

Según ellos obedece al olvido histórico en el que el estado los ha tenido, realidad que se evidencia en las cifras oficiales con las que manejan fuentes engañosas por ejemplo:

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) reportó la muerte de 2.969 niños menores de 5 años entre el 2008 y el 2013, no obstante la gobernación maneja una cifra de 4.171 niño fallecido principalmente por desnutrición.

Luego de todo esto solo se puede decir que la situación actual de las comunidades indígenas wayuu en el departamento de la guajira es pobreza, necesidades y abandono total; esto responde en gran medida al abandono estatal pero tampoco se puede desconocer la incidencia de las multinacionales que operan en estas zonas, la corrupción del gobierno departamental y al interior de las comunidades wayuu y por supuesto la indiferencia de la sociedad que parece indolente ante la muerte de más de 2.000 niños wayuu por pura física hambre.


Actualmente en La Guajira los velorios son iguales (con algunas variantes) debido al contacto de la cultura criolla y a la situación económica; en algunos velorios son usadas urnas más sencillas, hasta las más costosas.